lunes, 22 de julio de 2013

manos a la siembra

INTRODUCCIÒN.

   El proyecto todas Las Manos a La Siembra, está priorizado en el enfoque agro-ecológico con sus principios, métodos y técnicas agrícolas, por tal razón surgió la idea de realizar dicho proyecto el cual   está hecho con la finalidad de disminuir el desabastecimiento de productos alimenticios que conforman la dieta diaria de la población, poniendo en peligro la seguridad alimentaria y por ende la seguridad nacional. Tales amenazas tienen que ver con deformaciones estructurales que han surgido de la falta de una política coherente de desarrollo agrícola.

El Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y la Tecnología (MPPCT), en articulación con el Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior (MPPES) y el Ministerio del Poder Popular para Agricultura y Tierra (MPPAT) asumen con sus respectivas capacidades instaladas, recursos y experiencias en el área, el programa “Todas las Manos a la Siembra” (PTMS) en aras de la plena soberanía del país. Carlos Lanz, coordinador del PTMS indicó que este fue creado entre los años 2002-2003, y hoy reaparece para poner al servicio del país las potencialidades de cada una de estas instituciones en materia agroalimentaria desde su ámbito de competencia. 

  El PTMS implica la sustitución de las prácticas agroquímicas con un enfoque agro ecológico sustentable en la producción del campo. En este aspecto particular, se incorporan hombres y mujeres que sienten el campo como una necesidad, que entienden la producción de alimentos con un enfoque diferente, para lo cual ciencia y tecnología intervienen en función de potenciar su actividades, pero con un sentido de organización social de la producción hacia la sociedad socialista, es decir, no para producir bienes de consumo o con valor de cambio, sino bienes con valor de uso, vale decir, insumos para la sociedad. 

   En tal sentido, no sólo se trata de la siembra de rubros alimenticios, sino de la siembra de valores que reivindican la dignidad como pueblo, la defensa de la biodiversidad y los recursos naturales. 

EL PROBLEMA.
 El mundo actual vive cambios significativos en lo educativo y ecológico donde se hace necesario implementar programas y proyectos de educación ambiental, cultura ecológica y espacios para la siembra y el desarrollo agrícola en todas las instituciones educativas. Por supuesto, estos programas y proyectos son creados y propuestos por los sistemas educativos ajustados a las teorías de globalización mundial, donde el hombre sea un ciudadano en contexto general, dejando así de formar parte de un contexto especifico y de manera conjunta y completamente articulada, donde los conceptos y prácticas de cada área serán desarrollados de modo tal que apunten a un solo objetivo final: Dotar al alumno de nuevas herramientas, enseñarles a usarlas creativa y libremente e incentivar en ellos la apreciación crítica de los problemas ambientales que se dan en su contexto. Es por ello que se convierte en la base primordial para el desarrollo de la personalidad, del intelecto y de la destreza motora del individuo, impulsada por elestado para así logra una educación de calidad en la primera infancia, de allí e educador buscara herramientas estratégicas para facilitar el proceso de construcción de aprendizaje del niño y la niña. Bermúdez (1987) destaca: "la influencia directa que tiene el entorno social sobre el individuo en desarrollo, y específicamente resalta la interacción entre ambos(individuo-contexto social), como proceso generador de cambios" Por lo tanto, el aprendizaje se hace más activo y dinámico cuando se involucran las diferentes actividades en la recreación (siembra escolar) y la actividad física, en donde el niño y la niña desarrollan una capacidad creativa, comprensiva analítica y comunicativa adquiere conocimientos, desarrolla habilidades y destrezas.
   
   En el espacio exterior el niño expresa sus sentimientos, emociones ocultas, es por esto que se debe propiciar actividades que le formen destrezas motoras, pedagógicas y sociales, permitiéndole una mejor capacitación para intercambiar con los demás con respecto: a la paciencia, colaboración y protección. Para Zabalza (2001) "el termino ambiente se refiere al conjunto del espacio físico y las relaciones interindividual entre los niños, las niñas y adultos, entre niños, niñas y sociedad en su conjunto".  Según lo antes mencionado dice que debe existir un espacio donde el niño y la niña tengan la oportunidad de establecer relaciones interpersonales e interacciones con el contexto natural y ecológico. En la mayor parte de los países en desarrollo existen siembras y jornadas de siembra y embellecimiento en las áreas escolares; los mejores ejemplos de tales huertos suelen ser el resultado de iniciativas de la comunidad o de la dedicación de determinados maestros. Las siembras en las áreas recreativas escolares, pueden ser más pertinente y de mejor calidad mediante un aprendizaje activo y la integración en el plan de estudios de conocimientos teóricos y prácticos   sobre agricultura y nutrición, incluidos conocimientos de preparación para la vida. 

   La familia escuela y comunidad debe trabajar en conjunto para la realización de diferentes actividades escolares que se realicen dentro del centro por ejemplo, charlas sobre la importancia del huerto escolar, siembra de plantas, y reuniones para mantener el parques, plazas y las área verdes, ya que es de mucha ayuda para los niños y niñas el espacio exterior donde pondrá trabajar al aire libre y expresar sus ideas, emociones, sentimientos, experiencias. En Venezuela se implementó el programa Todas las Manos a la Siembra desarrollado por los ministerios del Poder Popular integrado a la Misión Agro Venezuela para brindar apoyo académico, productivo y técnico en los planes de siembra. Esto se logra con la formación agroecológica realizada en las instituciones educativas a través de las experiencias del sembrado en pequeña escala, se pueden realizar importantes aportes al aprendizaje integral de los estudiantes.

En la U.E “Codazzi Agustín” ubicada en Santa Teresa del Tuy, se evidencio que los niños y niñas en su espacio exterior (específicamente en el parque) no contaban con un área de siembra y embellecimiento escolar. Desde que se inició la investigación en el centro educativo se detectó la meta para el futuro la promoción de semilleros verticales y mesas hidropónicas, con la finalidad de agregar en la planificación pedagógica actividades relacionadas con la siembra, como regar, plantar, realizar un banco de semillas y los semilleros.


¿QUÉ ES MANOS A LA SIEMBRA?
            El programa “Todas las Manos a la Siembra” se ha concebido como un programa estratégico de la defensa integral del territorio, ya que apunta hacia la concreción de la soberanía alimentaria y elevación de la conciencia mediante el desarrollo de valores y principios socialistas, que se evidencian en sus contenidos y metodologías. Es en sí mismo, una experiencia que ilustra una práctica socialista, a partir del enfoque de este programa que es la agroecología, el cual, tiene carácter legal
            Es un programa cuyo propósito fundamental es promover la articulación intrainstitucional e interinstitucional, a través de un enfoque con contenidos curriculares agroecológicos que contribuyan a la formación integral de las comunidades educativas y del poder popular para garantizar la seguridad y soberanía alimentaria”, donde se aplique como estrategia transición del modelo agroquímico al modelo agroecológico materializada en la agricultura, vegetal, animal, acuícola y forestal, que vincule el equilibrio con la naturaleza y el desarrollo de los Valores Sociales, como la justicia social, la solidaridad y el bien común.

Misión
            Implementar  el PROGRAMA “TODAS LAS MANOS A LA SIEMBRA ” en  todas los niveles y modalidades de Educación  y  del   poder popular, a través de la  enseñanza   Agroecológica en el marco de la seguridad y la soberanía alimentaria, materializada  en la agricultura, vegetal, animal, acuícola y forestal que contribuya a la formación   integral  del mismo,   vinculando   el  equilibrio  con la naturaleza y el desarrollo  de  los Valores Sociales, como la justicia social, la solidaridad  y  el    bien común.

Visión
            Ser un programa modelo de las políticas de estado que contribuya a la fomentación de cambios, en  la educación que queremos, aplicando estratégicas que conlleven al desarrollo independiente de nuestro país, y sus derivaciones sobre el estilo de ciencias tecnológicas  con una  concesión agroecológica de vida,  en el marco de la seguridad y  soberanía  agroalimentaria.



Basamento legal que justifican su implementación
1.    Constitución Bolivariana de Venezuela; Art. 305
2.    Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Alimentaria
3.    Ley de Tierras y Desarrollo Agrario; Art. 2  y 19
4.    Ley de Salud Agraria Integral; Art. 49 y 50
5.    Ley Orgánica de Educación; Art. 6 y 15
6.    Resolución  Ministerial.  Nº  024 


 ¿CÚAL ES LA IMPORTANCIA DE ESTE PROYECTO?
   La importancia de la siembra depende de su propósito. Existe la siembra agrícola para el sustento humano como también está la siembra forestal, o la siembra urbana. La importancia de la siembra agrícola es el proveer alimento vegetal a seres humanos y muchos otros organismos que se benefician de ella. Los nutrientes más importantes y beneficiosos para la salud de todo individuo provienen de los vegetales, que a su vez provienen de la siembra.
La importancia de todo tipo de siembra, incluyendo la forestal y la siembra urbana es que se logra mayor cobertura vegetal, que a su vez trae efectos positivos en la precipitación de lluvia. Otro elemento importante es que la siembra contribuye enormemente a la bio-diversidad. Es decir, mientras más siembra y más cobertura vegetal exista, mayor variedad de especies de todo tipo de organismos, desde aves hasta insectos, reptiles y mamíferos, podrán encontrar un hábitat que los proteja, los cobije y les provea alimento.  


DEBEMOS VALORAR Y CUIDAR NUESTRO MEDIO AMBIENTE PARA ASÍ:
1.    Promover el desarrollo endógeno sostenible para generar una cultura ambientalista y agroecológica que garantice la independencia y soberanía alimentaria.
2.    El intercambio de saberes ancestrales,  tradicionales, científicos, académicos y la investigación-acción, en función de mejorar las condiciones de vida de la comunidad.
3.    La valoración del ambiente como una dimensión biocultural.
4.    Reconocer nuestra identidad intercultural: multiétnica, pluricultural y plurilingüe.
5.    El uso racional y responsable del patrimonio biocultural.


No hay comentarios:

Publicar un comentario